

En pasado viernes Silicon Valley Bank anunció su quiebra y en el día de ayer con la apertura de los bancos se generó una alarma inusitada en el sistema financiero internacional, pero sobre todo a Estados Unidos ya que se trata de la segunda mayor quiebra bancaria desde el 2008.
SVB era un prestamista crucial para las empresas en fase inicial, y era el socio bancario de casi la mitad de las empresas estadounidenses de tecnología y sanidad respaldadas por capital riesgo que cotizaron en bolsa en 2022.
Fundado en 1983, creció con rapidez debido a las inversiones en la zona, que es conocida por tener a las grandes firmas de tecnología, como Google, Tesla, Facebook, Apple, Microsoft, Netflix, entre otras.
En el Tema del Día de Segundos Afuera nos comunicamos con el economista Esteban Lafuente, quien además desarrolla su labor en subeditor digital en la sección Economía y Negocios del diario La Nación, para que charlar sobre qué factores llevaron a la quiebra a Silicon Valley Bank y cómo impacta esto en Argentina.
El economista explicó que “la semana pasa este banco empezó a perder el valor de sus acciones, este banco sufrió una gran corrida a partir de una decisión de un banco que tenía todos sus activos invertidos en activos financieros de Estados Unidos de largo plazos. Estas inversiones comenzaron a tener menor rendimiento por la suba de taza de interés. En un contexto de desconfianza se comenzaron a perder capitales. Se generó un espiral de desconfianza en general. Si esto se empieza a trasladar a otros bancos fue la sospecha y cayeron las acciones de otros bancos”.
El gobierno de estadounidense se está haciendo cargo de esto y el economista explicó “El punto clave para conectar esto a la economía global es que el Gobierno de Estados Unidos comenzó a emitir dinero para sostener los depósitos de las empresas. Este episodio se podría en pausa por esto”.
Sobre el impacto que pueda tener esto en el país señaló que “quien tenga depósitos en Argentina tiene problemas de la economía argentina, no por esta situación global puntualmente”.
Sobre los bonos apuntó que “hay que ver la reacción de la Reserva Federal de los EE.UU., pero hubo impacto por la desconfianza, un efecto contagio. Si no se asiste al banco en quiebra puede generar un gran impacto, pero si lo hace hay bancos que pueden timbear estas operaciones sin preocuparse sabiendo que el estado los salve. Ese es el dilema. Hay que seguir la reacción del Banco Central de EE.UU”.
Escuchá la entrevista completa: