El tiempo - Tutiempo.net
lunes 27 de marzo de 2023 - Edición Nº1573

Locales | 6 mar 2023

TUS RADIOS

Crisis de ofertas para poder alquilar en la ciudad

Mariana Ortega, integrante de la comisión del colegio de Martilleros y propietaria de inmobiliaria, pasó por el Tema del Día de Segundos Afuera, en Estación K2, para dialogar sobre la Ley de Alquileres.


La “ley de alquileres” rige para todo el país desde hace 2 años y medio. Obtuvo la media sanción en 2019, durante la presidencia de Mauricio Macri y se convirtió en ley en 2020, ya durante la gestión de Alberto Fernández, con el apoyo de diputados del Frente de Todos, Juntos por el Cambio y otras agrupaciones. Es decir, reunió un muy amplio consenso.

Sin embargo, con el paso de los meses la norma fue criticada por diputados de los mismos espacios políticos que la habían apoyado y, en marzo de 2022, el entonces presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa -que 5 meses después asumiría como ministro de Economía-, anunció que impulsaría una modificación.

El 22 de junio último, el Frente de Todos y Juntos por el Cambio emitieron sendos dictámenes para cambiar la ley actual. Pero, desde entonces, el asunto está pendiente de discusión en el recinto, porque ninguna reúne el apoyo suficiente.

Mariana Ortega, integrante de la comisión del colegio de Martilleros y propietaria de inmobiliaria, pasó por el Tema del Día de Segundos Afuera para dialogar sobre la Ley de Alquileres y como le afecta a los necochenses a la hora de poder alquilar.

Ortega advirtió sobre la falta de oferta para poder alquilar en nuestra ciudad que “acá se juntaron varios factores para que estemos viviendo esta crisis, todos tenemos algún conocido que esté buscando alquiler de manera desesperante. Los factores son varios, primero la nueva  ley de alquileres que fue bastante criticada. Se tomó también como una visión muy parcial por que al momento de sancionar hubo un montón de situación que no ocurrían en el interior como también podrían haber pasado en CABA”.

Escuchá la entrevista completa:

La ley puede resumirse en 4 puntos destacados:

-Antes de la sanción de esta norma, el plazo mínimo para el contrato de alquiler de una vivienda particular entre un propietario y un inquilino era de 2 años y ahora es de 3.

-Además, a partir de la vigencia de esta ley, los contratos deben ser declarados por el locador ante la Administración Federal de Ingresos Públicos de la Nación (AFIP).

-La ley vigente, a su vez, dice que “solo pueden realizarse ajustes anuales”, es decir que no se pueden realizar aumentos trimestrales ni semestrales, como antes.

-Antes de la vigencia de esta norma, por otra parte, no estaba establecida la manera de actualizar el monto del alquiler. Ahora rige “un índice conformado por partes iguales por las variaciones mensuales del índice de precios al consumidor (IPC) y la remuneración imponible promedio de los trabajadores estables (RIPTE)”, que es un índice salarial. Desde el 1 de julio de 2020, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) publica todos los días dicha fórmula, llamada Índice de Contratos de Locación (ICL)

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias