

El Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) propuso el Plan Federal Agroindustrial 2023/2033 con iniciativas que buscan el desarrollo sostenible del sector. Se intenta generar US$100 mil millones anuales en exportaciones agroindustriales, forestales y pesqueras y 878 mil empleos nuevos en 10 años. El mismo será compartido al sector político y distintos sectores sociales.
Otra de las metas es la de la adopción de carbono neutralidad a 2050, las buenas prácticas ambientales, incrementar el número de productores agropecuarios, duplicar la industrialización del agro, mejorar la seguridad y el abastecimiento alimentario nacional y promover una mayor integración productiva y social con carácter federal e inclusivo.
A través de un total de 40 propuestas, la CAA mostró su compromiso por contribuir al desarrollo de la economía nacional. "Es el fruto de un año de trabajo entre todas las entidades que forman el Consejo y representan a las cadenas de valor agroindustriales de todo el país. También se realizaron consultas con otras entidades y referentes para buscar integrar sus visiones”, remarcó José Martins, coordinador General del CAA.
“Cada estudio, cada proyecto de ley, cada investigación que generamos desde el CAA tiene como objetivo colaborar con el desarrollo de las economías agroindustriales, forestales, pesqueras y de la bioenergía. Como representante de 61 entidades, hemos identificado las necesidades y oportunidades concretas de cada producción y lo que podríamos aportarle a la Argentina”, agregó.
Y continuó: “Con el Plan Federal Agroindustrial 2023/2033 buscamos exponer todo eso: nuestras necesidades y nuestro potencial, nuestro diagnóstico y nuestras propuestas”.
La implementación del plan federal agroindustrial 2023-2033 tendría efectos económicos, sociales y fiscales significativos y permitiría el desarrollo de la bioeconomía en todo el país.
El plan está compuesto por siete pilares:
Innovación tecnológica: nuevas regulaciones y sistemas de control de la propiedad intelectual en especies autógamas y la protección y propiedad de datos generados por y para el sector. Posteriormente, presentó las propuestas para definir líneas de investigación prioritarias para el desarrollo de avances científicos en los diferentes centros e institutos de investigación, en biotecnología, nanotecnología, y tecnologías de la información y comunicación; bioenergías; cambio climático; sostenibilidad aplicada a la gestión de suelo, agua y biodiversidad; y economía circular.
Logística e infraestructura exportadora: un programa nacional plurianual de obras de infraestructura viales y ferroviarias que incluya un Plan de mejoras de caminos rurales, rutas y autopistas nacionales y provinciales y accesos a complejos agroindustriales de exportación. Plantea la regularización de la concesión directa y promover una pronta licitación de los servicios de dragado y balizamiento de la Hidrovía Paraguay-Paraná, el pago de tasas directamente a los prestadores de los servicios, lo cual redundará en una baja sustancial del costo del transporte fluvial en la Vía Navegable.