El tiempo - Tutiempo.net
miércoles 09 de julio de 2025 - Edición Nº2407

Entrevistas | 21 ene 2023

TUS RADIOS

“Cuando en la playa pasa algo, al primero que van a buscar es al guardavida”

En contacto con colegas y habiendo viajado por el mundo con su profesión, el guardavida y profesor de Educación Física, Ariel Funes destacó el servicio que se ofrece en las playas del país y en nuestra ciudad. Disfrutando “uno de los trabajos más lindos del mundo” reivindicó el sentimiento especial de “poner tu vida en riesgo para salvar a otro”.


Verano, olas, diversión y descanso. Todos alguna vez buscamos ese refugio en nuestras vacaciones, pero están aquellos que han logrado establecer su profesión en la playa. El trabajo de los guardavidas es para algunos un privilegio y también sin dudas una responsabilidad llena de adrenalina. “Cuando en la playa pasa algo, al primero que van a buscar es al guardavida”, destacada Ariel Funes, con más de 15 veranos cuidando a los bañistas, pero más que nada brindando un servicio en la playa. “Si te roban la mochila, llaman al guardavida… cosas que no tenemos nada que ver…pero la imagen del guardavida es que es la ley dentro de la playa. Nosotros día a día, año a año tenemos que ser mejores en nuestro servicio y no sólo entrado al agua a rescatar a alguna persona. En la Argentina y especialmente en Necochea es muy bueno el servicio. Lo digo con humildad y con orgullo también, porque no hemos tenido que ir a buscar una persona desaparecida. Siempre estamos en el momento en que la persona está por pasarle algo, está el guardavida para sacarlo”.

"En la Argentina y especialmente en Necochea es muy bueno el servicio".

Carpero
Ariel, durante sus años de carpero, los primeros pasos en la playaPara Ariel este presente laboral fue concretar un objetivo que se puso cuando siendo un adolescente fue carpero como uno de sus primeros trabajos en temporada. A partir de allí, el horizonte al caer del sol no fue su límite y apostó por conocer el mundo, uniendo lazos. “Creamos una ONG con un grupo de guardavidas de acá que se llama Grupo de Investigación y Desarrollo de Salvamento Acuático (GIPSA). Empezamos estudiando y haciendo diplomaturas en salvamento en la Universidad Latinoamericana de Buenos Aires. Eso generó que te vayas relacionando con gente, a través de congresos o capacitaciones. Yo hice un viaje a Costa Rica por una cuestión del equipo de gimnasia deportiva de Dinamarca…y uno de metido…fui, me presenté, soy guardavida de Argentina, de Cruz Roja. Y terminamos siendo invitados a una capacitación en Costa Rica. Fuimos como alumnos y después como parte de los capacitadores. Después nos comenzamos a relacionar con la Asociación Nacional de guardavidas de Guatemala, lo mismo con Panamá y después ellos han venido acá a dar charlas. También tuvimos a satisfacción de hacer la certificación de guardavidas con Ocean Rescue en Estados Unidos. Así te vas relacionando, los he invitado, han venido a mi casa…compartimos el puesto y se genera un clima de camaradería que perdura, estoy en permanente contacto.
Hay una hermandad de todo el mundo”.

En el mundo
Esos caminos transitados le han permitido formar una opinión valedera del trabajo en nuestras playas y en qué contexto se encuentra a nivel internacional. “Si bien todas las experiencias suman, esa de Estados Unidos fue muy enriquecedora en muchos aspectos. Nos sirvió para darnos cuenta de lo que valemos acá, ellos mismos nos lo dijeron. Admiran a los guardavidas argentinos, especialmente por las condiciones del agua, la temperatura del mar, las olas y la infraestructura que tenemos. No podían creer que trabajemos aun hoy con un silbato y un torpedo, cuando ellos hoy lo tienen todo”, sintetizó.


En ese sentido, y comparando playas, agregó que “el sistema del operativo de playa tiene que ser acorde al lugar y a los recursos que tenés. En otros países los puestos están mucho más lejos (entre sí), trabajan de otra manera, pero las condiciones del mar son diferentes. Acá en Necochea funciona muy bien. Tiene falencias y también virtudes, como todo. Hay cosas por mejorar y otras que funcionan a la perfección. Desde mi punto de vista faltarían más elementos o recursos para que nosotros podamos tener y a la vez estén a disposición del turismo. Es la imagen de una ciudad y el municipio. Faltaría más infraestructura y elementos, y también nosotros formarnos y capacitarnos con más nivel”.
Sobre su trabajo en Necochea, también valoró la posibilidad que tiene de formar parte como coordinador del programa conocido como “Cuidadores de Playa”, en el cual con fondos del municipio, chicos con discapacidad prestan su colaboración en la arena ante cualquier necesidad que pueda tener el vecino o el turista, desde bajar una sombrilla hasta ayudar en primeros auxilios básicos. “El año pasado se creó por una iniciativa de Nación, que después dejó el programa, y la verdad que el intendente Rojas se puso al hombro el proyecto para que siguiera. “Fue algo que me dio mucha alegría, no sólo por continuar trabajando sino por los chicos, por lo que sienten, la responsabilidad con la que van a trabajar, se siente importantes y útiles. La Municipalidad les está dando cada vez más importancia y con esto han logrado que chicos que el año pasado fueron cuidadores de playa, estén trabajando ahora en el ámbito privado”.

El deporte
Además de la playa, otra de sus grandes pasiones es el deporte, habiendo estudiado la carrera de Educación Física, que aún ejerce en Necochea. Los Juegos Panamericanos de 1995 en Mar del Plata o el Mundial de vóley en nuestro país en 2010, fueron motivos para involucrarse y no dejar pasar. Siempre con ese espíritu emprendedor y voluntarioso con sus pares, se le han abierto muchas puertas. “Se van cumpliendo objetivos de a poco. Desde aquel momento que fui carpero y quise ser guardavidas… dije que quiero ser profe y estudié… Se te van dando cosas como tener una beca para ir a estudiar a Dinamarca, poder hacer cursos en otros países, viajar…, conocer gente que no podes ni imaginar”, recordó y compartió una anécdota en una visita a Estados Unidos cuando, gracias a un amigo productor de la señal televisiva NBC, tuvo la oportunidad de conocer al conductor Jimmy Fallon, encuentro de atesora por lo inalcanzable que parece. “Uno lo ve tan lejano, desde acá y te das cuenta que es gente como uno. Te preguntás cómo llegue acá". Se dice que uno siempre está a un par de conocidos de alguien famoso. “Soy de llevarme bien y ser atento con la gente, de brindarme tal cual soy, porque uno nunca sabe quién es el que está enfrente de uno. No sabés a quién podés conocer o con quien se relaciona”.

"Es poner tu vida en riesgo para salvar a otro".

Sentir lo que hacés
Junto a Hans Bisp, durante su visita a DinamarcaSobre la oferta laboral para los guardavidas, por ejemplo, en el exterior, reflexionó que “Hoy por hoy no se si irse a Europa es rentable, al menos trabajando solamente de guardavidas. Prefiero trabajar acá, es lo mejor. Necochea en ese sentido es lo mejor para mí”, y agregó sobre la profesión que “hoy por hoy, guardavidas se necesitan en todas partes del mundo. Te abre un abanico de posibilidades como trabajar una temporada y bancarte unos estudios, te vas armando un camino, podes trabajar en lago, rio, en un barco, en cruceros…en una pileta, aunque no haya playa, necesitan guardavidas”. Y para aquellos que eligen ese camino, los invitó a hacerlo con pasión. “Van a elegir uno de los trabajos más lindos del mundo, cuando uno lo dice, lo siente. Es poner tu vida en riesgo para salvar a otro. Es algo natural para nosotros, pero lo tenés que sentir. Y la gente lo valora mucho eso. Hacerlo con pasión y corazón. Y con la responsabilidad que la profesión después les va a exigir”.
 

Escuchá la entrevista completa:

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias