

La Ley Nacional N°21.154 de 1975 consagró al 10 de noviembre como el Día de la Tradición en todo el territorio argentino, en homenaje al escritor y político José Hernández, nacido en esa misma fecha, pero de 1834.
El autor de «El Gaucho Martín Fierro», representa una de las figuras más importantes de la cultura nacional argentina. A través de sus escritos, Hernández inmortalizó la vida del gaucho, sus costumbres, lenguaje y experiencias. Su legado permanece vigente y sirvió como fuente de inspiración para la producción de miles obras.
En Segundos Afuera convocamos al historiador Roberto Colimodio Galloso para interiorizarnos sobre estar fecha. El especialista explicó que todo se originó “cuando viajó (José Hernández ) por la provincia de Buenos Aires. Ahí él comienza a tener contacto con las tradiciones gauchas, con el campo puro de alguna manera”.
Sobre José Hernández explicó que: “El es periodista, a despuntar el vicio político, crítico y perseguido porque fue federal de Urquiza y fue crítico de la política de cuchillo de Sarmiento y de Mitre y vinculado a la mazonería de Buenos Aires. Es un hombre que no se callaba la boca, incluso ha tenido algún reto a duelo. Y hasta tuvo un exilio en Brasil”.
“Cuando se lo propuesto para el día de la tradición en la década del 30’ y queda fijo. Siempre quedó la impronta gauchesca. La tradición tiene que ver con nuestra historia común. En mi época escolar se leía el Martin Fierro, Don Segundo Sombra, hoy no se si con tanta información que hay pasa de largo en el programa escolar. Yo lo viví con mi hijo, que han cambiado los planes. No se si debería ser obligatorio leerlo (en la escuela), pero es algo importante”.
Si José Hernández tuviera que escribir hoy el Martin Fierro bromeó que: “habría que cambiar la taba por el padel, pero seguramente el fútbol estaría. Ahora que viene el Mundial todos tiramos para el mismo lado”, apuntó sobre la frase del Martin Fierro, “los hermanos sean unidos”. Y apuntó que la música es una de nuestras tradiciones y que se ve reflejada en las letras, lo mismo que el “pogo” y la misa ricotera, como una tradición que se mantiene en el rock.
Escuchá la entrevista completa: