El tiempo - Tutiempo.net
domingo 06 de julio de 2025 - Edición Nº2404

Actualidad | 14 sep 2022

ESTACION K2

Con la primavera llegan los picos de alergias

Se producen por la polinización de los árboles, pero también influyen el cambio climático y el fenómeno de La Niña. Enterate todos los detalles.


A siete días del inicio formal de la primavera, se empiezan a observar los primeros brotes de alergias, por ese motivo la Dra. Stella Maris Cuevas, especialista en Otorrinolaringóloga, Alergias e Inmunopatología, dialogó en Remedio Chino por K2 Radio.

Contó que “esta época es la fecha de la rinitis alérgica”, que “lleva a tener una muy mala calidad de vida cunado uno no la trata” y “se manifiesta a través de cuatros síntomas entre las que se destacan la obstrucción nasal y crisis de estornudos”.

Como ejemplo de esta situación explicó que “después de estornudar un montón de veces, el paciente se pone irascible esta de mal humor” y “la obstrucción nasal te lleva a que no puedas descansar, aparezca un ronquido, dormís, pero no descansas”.

Agregó que “se debe a que estamos en la fecha de la polinización de los árboles” y destacó que “estos últimos dos años las alergias están en aumento o está en aumento la intensidad de los síntomas y los síntomas duran más”.

Cuevas amplió observando que esta situación se da “por varios motivos”, pero “uno que es muy importante es el cambio climático”. Esto genera que “los vientos que aparecían antes en septiembre aparecieron ahora en agosto y estamos con La Niña que se repite por tercer año consecutivo, no hay lluvias, hay sequías y por eso hay tanto viento”.

Sobre los tratamientos explicó que “las alergias no se curan, el paciente que es alérgico viene marcado genéticamente, lo que podemos hacer nosotros es mejorar la calidad de vida”. Pero dijo que los médicos cuentan con un arsenal terapéutico muy grande, y resaltó que “les pide a los pacientes que no se automediquen” y “dentro de la jerga médica es muy importante que esta patología no sea subestimada”.

También destacó la importancia de “indicar antialérgicos que no produzcan sueño ni te exciten”, porque “uno puede ir a la farmacia, te dan el antialérgico que más sale y por ahí produce sueño o excitación”. “Después indicamos un corticoide tópico, un spray que se pone a nivel de la nariz de manera local”, sumó Cuevas.

Por último, dijo que cada vez hay más “pacientes que nunca habían manifestado ningún tipo de alergia y en los últimos años están con sintomatología”. “Esos pacientes tienen una marca genética pero no habían manifestado síntomas y quizás tenga que ver esto con el cambio climático, si a eso le sumas stress hace que las defensas bajen y uno se vuelva muy vulnerable”.

Escuchá acá la entrevista completa:

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias