

Netflix estrenó este jueves una docuserie de tres episodios que revisa el crimen no resuelto de Nora Dalmasso, ocurrido en 2006, y su impacto en la sociedad argentina. La producción titulada Las mil muertes de Nora Dalmasso se sumerge en los detalles de un caso que, tras casi dos décadas, sigue sin respuestas judiciales.
La causa volvió a sí a sonar en la opinión pública y entre los periodistas que investigaron el tema, charlamos esta mañana en K2 con Matías Bauso, escritor y abogado, quién publicó hace pocos días una nota al respecto en Todo Noticias.
Bauso compartió sobre su trabajo y el caso que “la causa está prescripta. Van a comenzar un juicio de la verdad con el parquetista, el que ponía el parquet, pero es para indagar porqué había muestras suyas de ADN en la escena del crimen”.
“El documental es muy emotivo, porque tiene el condimento de la mirada de la familia, los hijos y el marido. Es una deuda de la Justicia y también del periodismo”, afirmó.
“Cuando hay algo sexual, infidelidad, todos sacan su pacatería y empiezan a juzgar a las personas. Durante 20 años se perdió el foco de quién era la víctima”.
También Bauso escribió la nota “Los 167 días de Menem preso en una quinta” comparando la situación del expresidente con Cristina Fernández de Kirchner.
“La primera diferencia es que Menem no estaba aun condenado, era con prisión preventiva. Es ese momento él no sabía cuanto iba a estar preso”, recordó.
Menem “tenía un montón de propiedades para elegir y termina en la quinta de Gostanián” puntualizó y compartió que con el correr de los días se filtró que aunque se mostraba activo o leyendo en las fotos que se filtraban, lo tuvieron que medicar porque “estaba muy ansioso y deprimido”, entendiendo “la soledad del poder”, según testigos. Y entre los mitos agregó que se rumoreaba que “por su antigüedad, había túneles en la propiedad y que él podía salir o ingresar mujeres”.
En la charla, analizó la decisión de la Justicia en medio del año de elecciones legislativas. “Los delitos cometidos por el Estado, mucho más de corrupción, debería ser considerados peores que en el privado”, opinó.