El tiempo - Tutiempo.net
lunes 21 de abril de 2025 - Edición Nº2328

Actualidad | 14 abr 2025

TUS RADIOS

El dólar salta a $1.230 en el Banco Nación en la primera rueda tras el fin del cepo

En la primera sesión tras los anuncios, el dólar oficial salta más de 12% en comparación con la cotización del viernes. El BCRA aplicará una flotación entre $1.000 y $1.400


A partir de este lunes, el cepo cambiario deja de existir. El dólar comenzó a operar sin restricciones en un sistema de flotación de bandas, entre los $1.000 y $1.400. A las 10:00 de la mañana de este lunes, el dólar oficial abrió en $1.250 en el Banco Nación y configuró el primer dato oficial del nuevo régimen cambiario.

El dólar minorista en el Banco Nación abrió con una suba del 13,89% este lunes, en el primer día de operaciones tras la eliminación de las trabas cambiarias para personas humanas. Posteriormente, el tipo de cambio de referencia paso a $1.190 y cerró la rueda en $1.230.

La totalidad del sistema financiero trabajaba a contrarreloj esta mañana para adaptar los sistemas a tiempo para permitir una operación que estuvo trabada durante casi seis años.

"Expectativa e incertidumbre”

En la mañana de K2 Radio, charlamos con el economista Dante Moreno sobre el impacto de las medidas que se implementaron desde este lunes: “Expectativa e incertidumbre”

“Con esta nueva modalidad, donde el dólar flota en una banda, se saca la palabra devaluación, pero de alguna manera lo tuvo que hacer a pedido del FMI” analizó y afirmó que “Hoy el primer actor que dice $1250 el dólar es el Banco Nación, es un valor de referencia, aunque en otros bancos este más bajo. Es una devaluación”.  Y entendió que estos anuncios son un "fracaso de este modelo económico"

Respecto al futuro del precio del dólar, entendió que va a seguir subiendo porque “se va a tener que subir la tasa de interés. Porque el pequeño inversor va a comprar dólares para asegurarse un ahorro”.“El comercio ya recibió aumento en las listas durante el fin de semana, entre el 20% y el 30%”, agregó sobre el impacto.

---

Después de seis años, las personas humanas van a poder volver a comprar dólares en el sistema financiero, sin el límite de US$200. No habrá restricciones para quienes cobraban subsidios o recibieron un ATP en pandemia, entre la docena de condiciones que regían anteriormente. Tampoco seguirá vigente la restricción cruzada de la comunicación A7340, y no habrá impuestos a la compra de divisas para atesoramiento.

La restricción cruzada implicaba que cualquier dólar producido de una operación financiera debía enviarse directamente a los bancos antes de poder reinvertirse. Eso se elimina.

Desde el lunes 14 de abril, las personas podrán volver a comprar dólares en el mercado único de cambios (Foto: Adobe Stock)

Desde el lunes 14 de abril, las personas podrán volver a comprar dólares en el mercado único de cambios (Foto: Adobe Stock)

También se elimina el plazo mínimo de tenencia para operaciones con valores negociables (parking) aplicable a personas humanas.

Lo que sí seguirá es el llamado dólar tarjeta: los pagos en dólares con tarjeta de débito o crédito, que se abonen en pesos, tendrán una percepción del 30%. De todos modos, no se espera que tenga impacto en la práctica, ya que se podrá comprar dólares en el sistema financiero y cancelar el resumen con esos dólares, evitando así el recargo del dólar tarjeta. Es lo que antes hacían los turistas argentinos mediante el acceso al dólar MEP, pero ahora lo podrán hacer directamente en el banco.

Fuentes del sector bancario afirmaron que desde el lunes los bancos “estarán listos” para la compra y venta de divisas. “Siempre puede haber algún inconveniente, pero será menor y subsanable”, aclararon desde una importante entidad financiera

Desde otro banco explicaron: “Los sistemas se adecuan rápido porque es cuestión de sacar los impuestos del 30% de percepciones. Tal vez no ocurra el lunes a primera hora, pero ya ese día va a quedar habilitado”.

Fin del cepo al dólar: las restricciones que quedan desde este lunes 14 de abril

Más allá del anuncio del fin del cepo cambiario, la comunicación del Banco Central (BCRA) sobre el nuevo esquema establece que quedarán algunas trabas en pie para acceder al dólar.

Para los minoristas, habrá restricciones para la compra de dólares en efectivo: será de US$100 por mes. Pero, vía home banking no habrá límites, y luego se podrán retirar esos dólares por caja.

Pero, sin dudas, las mayores restricciones quedan para las personas jurídicas. Para el pago de dividendos, las empresas podrán acceder al MULC solo para el pago de dividendos a accionistas no residentes correspondientes a las utilidades obtenidas en balances cuyos ejercicios comiencen a partir de enero de 2025.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias