El tiempo - Tutiempo.net
lunes 28 de abril de 2025 - Edición Nº2335

Locales | 3 abr 2025

TUS RADIOS

Disertó sobre la digitalización de puertos en Houston: “La mejor experiencia profesional que he tenido”

El necochense Juan Ignacio Rodríguez protagonizó el panel “Transformando los puertos en Hubs digitales” en la 6ta edición de la conferencia Port of the Future en Estados Unidos


Con un enorme saldo positivo, el necochense Juan Ignacio Rodríguez protagonizó el panel “Transformando los puertos en Hubs digitales” en la 6ta edición de la conferencia Port of the Future, que se desarrolló en la Universidad de Houston, en estado de Texas, en los Estados Unidos y contó la participación de representantes de 50 puertos y 100 disertantes de todo el mundo

 

“En conclusión, creo que la destacaría como la mejor experiencia profesional que he tenido”, sintetizó sobre su participación en la cual se explayó “sobre el trabajo que estamos llevando a cabo en Puerto Quequén, con la digitalización de algunos procesos y algunos documentos internos, formularios online que se están utilizando hace un año más o menos para despapelizar el registro de empresas de prestadores de servicios y con el pedido de buques y la solicitud de servicios a las cargas y a los buques, y en mayor medida de un Sistema de Comunidad Portuaria, que es una plataforma de comunicación donde se unifican todos los actores del ecosistema portuario y se intercambia toda la documentación y todas las interacciones a partir de ahí, tenemos el proyecto y estamos tratando de empezar a desarrollarlo”.

 

Sobre su experiencia, Rodríguez agregó que lo enriqueció “escuchar a los otros profesionales, ver la tecnología que usan, recorrer los stands de las empresas, que hay robots, hay drones acuáticos, máquinas para ecología, para limpiar ríos, mares, para limpiar buques, todo lo que tiene que ver con energía eólica, estuve con una persona del puerto de Seattle que desarrolla unas plataformas flotantes que son eólicas, que generan energía y cuando se almacena en una batería flotante que sirve para recargar embarcaciones autónomas pequeñas. Son todas cosas que están lejos de Argentina, pero que no dejan de llamarnos la atención y te hacen también volver a enamorarte del laburo en el sector portuario”.

 

Durante su exposición, estuvo en el panel junto al Director de Tecnología Informática del Puerto de Corpus Christi, Brooks Lobingier; el especialista en Telecomunicaciones y Tecnología de Deloitte Consulting, John Piletich; y el referente en Transporte Público de IBM, Donovan Guin; con la moderación del Desarrollador de Negocios de Moffat & Nichol, Jason Gasparik.

 

Durante las jornadas, Rodríguez escuchó activamente las disertaciones: Construyendo prácticas resilientes en puertos y bahías; el plan estratégico de infraestructura del Puerto de Texas; los caminos sustentables hacia la descarbonización en el sector portuario de América Latina; cómo la visibilidad de la escala de los buques apoya a la performance de los puertos; el uso de videojuegos e inteligencia artificial para mejorar la capacidad y la seguridad portuaria; tecnologías digitales en el sistema marítimo; y robótica aplicada al sector marítimo.

 

El cierre fue con una navegación por el puerto de Houston. Durante más de una hora y media, los participantes de la expo recorrieron el canal en un bote de paseo acompañados por personal especializado, recibiendo explicaciones sobre las instalaciones y operaciones de uno de los puertos más grandes de Estados Unidos.

 

Rodeado de industrias, el puerto de Houston desarrolla una gran actividad por oleoductos y gasoductos; opera dos de las terminales de contenedores más grandes del país; importa cemento, acero y otros materiales para “el boom de la construcción” como ellos lo llaman; y en los últimos años también ha reactivado la exportación de agro graneles.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias