El tiempo - Tutiempo.net
jueves 20 de marzo de 2025 - Edición Nº2296

Columnistas | 6 mar 2025

ESTACION K2

Crónicas de Necochea: Los años antes a la fundación

K2 Radio inauguró un ciclo de entrevistas con el historiador Alejandro Andersen, repasando curiosidades y hechos destacados de la historia de nuestra ciudad


En esta nueva temporada del programa Segundos Afuera, en K2 Radio, se puso en marcha un ciclo de entrevistas con el historiador Alejandro Andersen, repasando curiosidades y hechos destacados de la historia de nuestra ciudad. Saber sobre nuestro pasado para entender más nuestro presente.

 

Como punto de partida, Andersen reconoció que “Hay poco material escrito o al que uno puede acceder, como algunos libros o los anuarios del diario local” Profesor de Historia, dando clases por muchos años, hoy está vinculado de lleno como historiador y forma parte del grupo de trabajo del archivo histórico de la Memoria de la Municipalidad de Necochea.

 

En esta primera charla, valoró Alejandro “empezar por el principio”, aunque adelantó que la idea es ir avanzando o regresando en el tiempo sin una línea cronológica en las temáticas a tratar cada semana. “La idea no es masticar las conclusiones de nadie sino darle material para guiar una conclusión”, apuntó sobre uno de los objetivos de la charla.

 

Con la temática de la fundación, y principalmente qué ocurría antes de llegar a ese momento en 1881, comentó que “el territorio comenzó a ser transitado por los criollos sin la necesidad de correr (o exterminar) indígenas porque en ese momento no estaban asentados en esta región allá por comienzos del Siglo 18. “Había relaciones comerciales y pacíficas con los indígenas. Recién desde la década de 1840, el hombre comenzó a tener posesión de la tierra donde hoy está el distrito”.

 

Esos primeros habitantes lo hacían ‘en la nada’. No había construcciones, no había árboles. Por algo se lo llamó “la conquista del desierto”. Había pajonales o cardales. La complicación más importante era la ausencia de leña”, comentó. “El valor entonces estaba en trabajar el ganado”, agregó sobre el eje económico y de la explotación del lugar por parte de esos primeros habitantes, que “en su mayoría eran los trabajadores de la tierra. Había una mano de obra esclava. Los dueños de la tierra no estaban, vivían en otro lado, muchos en el extranjero, en Europa”.

También comentó cómo era el contexto de la región, la necesidad de la presencia del Estado, la solicitud de una fundación y lo mismo una municipalidad y otras instituciones para ese grupo de personas que buscaba mejor calidad de vida. Las primeras casas y el primer trazado urbano en los terrenos de Díaz Vélez, el dueño de las tierras.

 

La yapa curiosa

Y a la hora de una historia curiosa de la época, nos contó sobre los fusilamientos en Médano Blanco en 1840.

 

Repasá la columna completa:

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias