El tiempo - Tutiempo.net
martes 21 de enero de 2025 - Edición Nº2238

Actualidad | 30 dic 2024

ESTACION K2

Cromañón: A 20 años de la masacre que marcó a una generación

La noche del 30 de diciembre de 2004 ocurrió uno de los hechos más trágicos de la Argentina, 194 personas murieron y más de 1.000 resultaron heridas.


El 30 de diciembre se cumplen 20 años de la peor catástrofe no natural de la Argentina. El incendio del boliche República Cromañón, ubicado en Balvanera, ocurrido en el comienzo del recital de la banda Callejeros, dejó 194 muertos y 1.500 heridos. 

A principios de 2004, el empresario y productor musical Omar Chabán, que era dueño del mítico Cemento, comenzó la búsqueda de un lugar más grande, que pudiera superar a aquel emblemático espacio del barrio de Constitución, en la calle Estados Unidos al 1200.

La intensa búsqueda tuvo sus frutos: encontró el lugar en el corazón de Plaza Once, sobre la calle Bartolomé Mitre y Jean Jaures. Ahí abrió República Cromañón en abril de 2004, inaugurándolo, justamente, con Callejeros, la banda que se encontraba en pleno ascenso.

Cemento, por donde desfilaron bandas como Riff, La Renga, Los Piojos y Los Redondos, entre otros, seguía funcionando simultáneamente a Cromañón. De hecho, el 30 de diciembre de ese año, estaban actuando las banda Nuca y Sancamaleón. Cemento también bajó sus persianas esa trágica noche.

Callejeros cerró el año con una serie de tres recitales consecutivos. Aquel jueves, a las 22.50, cuando sonaba el tema "Distinto", empezó a producirse la tragedia. Una candela que lanza luces de colores a más de diez metros de distancia provocó que la media sombra que recubría el techo del lugar se prendiera fuego, lo cual algunos sobrevivientes describieron como "un gigantesco cuadrado prendido fuego que cayó del techo".

Más tarde, durante las investigaciones, se supo que tras esa media sombra estaba el panel acústico, una gruesa capa de un material similar a la goma espuma, que sirve para aislar el sonido del lugar. Dicho material contenía una sustancia tóxica llamada ácido cianhídrico, que provocó la mayoría de las muertes por asfixia.

Cromañón tenía capacidad para 1.031 personas, pero aquella noche su aforo se superó holgadamente, lo que fue otro de los factores que provocó que el incendio fuera la mayor tragedia no natural en Argentina: 194 muertos y más de 1.400 heridos. Se supo que habían vendido unos 3.500 tickets.

Al comenzar el incendio, el gerenciador Omar Chabán cortó el sonido y a los pocos segundos se cortó la luz, dejando a la gente que se encontraba adentro totalmente a oscuras. Una pequeña luz, que decía "salida", señalaba la ubicación de un portón, pero el mismo estaba cerrado con un candado por el lado de afuera. Todos los que se dirigieron allí quedaron atrapados y apilados unos encima de otros. Muchos recibieron heridas graves a causa de los empujones que se dieron en la desesperación por intentar salir.

La goma espuma, como se dijo, provocó la mayoría de las muertes por asfixia. Y otro dato clave fue que de los 15 matafuegos que había en el boliche, sólo cuatro funcionaban.

Uno de los datos clave aportados por los peritos señaló que si al local hubieran entrado las 1.031 personas que permitía la habilitación y todas las puertas hubieran estado abiertas, los asistentes hubieran podido escapar en 2,5 minutos. Pero había puertas que decían "salida" que estaban cerradas, como "la puerta de emergencia que se convirtió en una trampa mortal en medio del pánico y la desesperación de los presentes", se remarcó.

Los medios pudieron visitar en agosto de 2009 el interior del boliche Cromañón. Foto Archivo

Sobre las puertas en general, el trabajo destacó que "su apertura hacia adentro tornó la salida muy dificultosa", y que las seis del hall "tenían pasadores y signos de haber sido forzadas. La puerta de emergencia estaba cerrada con candado, alambre y cerrojo", señaló el peritaje y agregó que "nada hubiera pasado con las seis puertas abiertas". Vale destacar que dos de las puertas que decían "salida" eran lindantes con un hotel que funcionaba pegado al boliche.

En 2008, Chabán declaró durante el juicio que uno de los fanáticos que había asistido al show de Callejeros, al que identificó como Julio Roberto Vittone, fue una de las personas que arrojó una de las candelas que incendiaron la media sombra que cubría el techo de la disco y que provocó que ardiera el cielo raso.

Ante esa acusación, Vittone ofreció una conferencia de prensa en la oficina de su abogado Hugo López Carribero: "Reconozco que tiré tres bengalas, pero no fui quien prendió fuego el boliche. Las personas que lo hicieron fallecieron, no están vivas", había afirmado. "Sé que no debía haber arrojado esas candelas, pero estoy tranquilo porque no soy culpable de nada". Después de ese nombre propio, no se halló a ningún responsable de arrojar pirotecnia.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias