El tiempo - Tutiempo.net
sábado 02 de diciembre de 2023 - Edición Nº1822

Locales | 23 ene 2023

TUS RADIOS

Ponen en duda que el naufragio en Quequén haya sido un submarino

El gobierno nacional, mediante el ministerio de Cultura, admitió que en el naufragio descubierto por Eslabón Perdido “no se encontró evidencia diagnóstica concluyente que permita confirmar que se trata de los restos de un buque


El gobierno nacional, mediante el ministerio de Cultura, admitió que en el naufragio en la costa de Quequén “no se encontró evidencia diagnóstica concluyente que permita confirmar que se trata de los restos de un buque, ya que en este caso cabría esperar encontrar una estructura característica correspondiente al casco de este tipo de embarcaciones”.

Así lo informa con sorpresa el grupo Eslabón Perdido, que dio cuenta del descubrimiento y llevó adelante una investigación que dio cuenta de que podrían tratarse de un submarino alemán de la Segunda Guerra Mundial.

Según advierte Eslabón Perdido, en un nuevo intento por no admitir que se trata de un submarino, se informó desde los órganos nacionales que los restos náufragos podrían ser de “algún tipo de plataforma flotante que cumplen funciones auxiliares en los puertos”, cuyo período de construcción y uso fue estimado “en la segunda mitad del siglo XX”. Esta insólita posición oficial del Estado, basada en un dictamen del Instituto Nacional de Arqueología y Pensamiento Lationamericano (INAyPL), se da a conocer luego que dos pericias, una nacional y otra internacional, dictaminaron que el naufragio descubierto en cercanías del puerto de Quequén se corresponde con el de un submarino cuyo casco ha sido “deliberadamente explotado”, según la observación profesional del doctor Fabio Bisciotti, experto en sumergibles de la Segunda Guerra Mundial. El sorprendente dictamen gubernamental, sustentado en las imágenes de video de los restos náufragos, fue firmado por el arquitecto Cristian Murray, en su calidad de investigador del INAyPl, quien analizó dichas filmaciones sin la intervención de peritos o ingenieros navales, tal como es usual en este tipo de casos. Resulta significativo que en dicho informe se ignoren las imágenes correspondientes al periscopio de ataque del submarino, la torreta, la estructura de cubierta característica de esas unidades navales, así como las escotillas típicas de esas naves (detalles que sí están mencionados en las pericias efectuadas por los expertos). Por otra parte, resulta obvio señalar que las diferencias entre la estructura del casco de un submarino -el naufragio descubierto tiene casi 80 metros de eslora por 6 de manga- son abismales respecto a la de una supuesta “plataforma flotante”.

La opinión del gobierno surge como respuesta formal del Ministerio de Cultura de la Nación a un pedido de Acceso a la Información Pública presentado por el grupo Eslabón Perdido, descubridor del submarino. La postura del Estado, expresada en esta oportunidad a través de dicho ministerio, es funcional a una política de encubrimiento que comenzó el año pasado cuando el INAyPL, dirigido por la funcionaria Leonor Acuña -profesora especializada en linguística-, prohibió a Eslabón Perdido filmar o realizar cualquier actividad relacionada a los restos náufragos encontrados, cercenando de este modo el derecho que la ley otorga a los descubridores de un naufragio. Eslabón Perdido ha cuestionado ante la Prefectura Naval Argentina, que tiene la función indelegable de policía marítima, la intervención del mencionado instituto en el naufragio por no tener competencia ya que no se trata de restos arqueológicos, además de carecer de personal idóneo capacitado para la identificación de unidades navales modernas como por caso submarinos.

En comunicación con Remedio Chino por K2 Radio, Abel Basti, director de Eslabón Perdido, declaró que "desde que Eslabón Perdido comenzó a trabajar tratando de ubicar el submarino, finalmente ubicandolo y haciendo la denuncia formal de hallazgo frente a la prefectura naval argentina hubo una política de encubrimiento del hallazgo".

De acuerdo a su análisis "este encubrimiento lo que intenta y persigue es que no se reconozca oficialmente que se tata de un submarino, toda la entrategia autilizada desde el punto de vista oficial, tiende a no confirma lo que es evidente y mantener en un limbo esa definción".

Finalmente aclaró que "esto generaría una serie de revisionismo respecto a la historia oficial, fundmetalmemte porque el gobierno argentino ha emitido en su momento un informe de actividades nazis en Argentina donde se afirma que no han llegado submarino nazis al país en forma clandestina y justamente este es un submarino que llegó de forma clandestina lo que daria vuelta el informe que internacionalmente a presentado argentina en ese sentido".
 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias