

Jimena López, presidenta del Consorcio Gestión de Puerto Quequén, pasó por Código Abierto donde se refirió a los diferentes procesos de licitaciones que está llevando adelante Puerto Quequén para destacar que “Quienes estaban conmigo en la apertura de sobres decían que es la primera vez que hay una presentación de licitaciones con tantas empresas, para eso hicimos una publicidad de los actos” y explicó que “hay una estructura reglamentaria del famoso compre local, de transparencia, que había que ponerlo en ejercicio" y adelantó que “están finalizando un manual de procedimiento”, a la vez que están trabajando con una empresa para poder certificar desde normativas y procedimientos administrativos en dicho ente.
Luego se refirió a la licitación de los elevadores de granos conocidos como Terminal Quequén para indicar que “hay un proceso muy serio, que tiene que ver desde las obras que se van a plantear, hasta los números que se van a manejar”. Siguiendo en este tema contó que además de ella hay otras personas, que son quienes integran el Directorio y que “tienen la obligación de cuidar este proceso de ciertos ataques externos dado que ellos representan a diferentes sectores”.
En otro pasaje de la entrevista se refirió a la actualidad de Unión por la Patria para señalar que “el acto de Axel Kicillof tiene que ver con marcar su conducción, dado que tiene que mostrar hacia el afuera, la fuerza que puede tener hacia dentro” de espacio y consideró que “el espacio se va a ordenar de arriba hacia abajo” y dejó en claro que "si algo tenemos en claro es que el adversario es Milei con su lógica de un estado mínimo".
En relación a esto mostró su preocupación por “la lógica del gobierno nacional con el estado mínimo, pero más me preocupa que la gente crea que el estado no tiene obligaciones y entremos en un sistema casi de caridad para tramitar un medicamento, un traslado o una rifa y eso sirve un rato. Hay una cuestión de Educación Cívica que me parece que hay que replantear en la formación ciudadana” y terminó señalando que “me preocupa que la ciudadanía no sé queje, no veo a la gente atestada en los lugares quejándose por lo que no recibe, lo que no le llega".
En la parte final de la entrevista se refirió la posibilidad de que se nacionalice o municipalice la elección cuando manifestó que "depende de las campañas que se generen en cada espacio y sí creo que hay algo que se instaló que tiene que ver con los personalismos, la cara de quien se muestra como candidato o candidata hoy no es algo menor, la gente vota personas, hay algo de esa estrategia para pensar, para volverse competitivo como espacio político y no ofrecer más de lo mismo" y dejó en claro que “le preocupa que se nacionalice” la próxima elección del 7 de septiembre.