

El 1° de abril de 1985 salió a la venta “Divididos por la felicidad”, el primer disco de Sumo. Un momento clave para la banda y el rock nacional en general, en plena primavera democrática, con cambios políticos y culturales.
Uno de los que más sabe de la historia de Sumo, el músico Pedro Tapia, charló en Tarde para Todo sobre este histórico aniversario del rock nacional.
“La historia de Sumo es muy corta, son seis años, pero fueron intensos” resumió a modo de apertura en la charla Pedro, quien realizó un repaso no sólo del disco sino de la carrera de la mítica banda liderada por Luca Prodan.
“Una banda under pero con una proyección que entonces no había. Lo que hizo fue traer la música del post punk, de la mano de Luca. Se conoció con él en la Argentina, influenciando un montón de bandas con ese estilo, que no había en el país”, reflexionó.
En 1999, Tapia participó del programa en televisión llamado Tiempo de Siembra conducido por Pancho Ibáñez, respondiendo sobre Sumo. Tuvo la suerte de ser el ganador, con un mágico premio de un viaje a Londres.
Desde hace 30 años está en la docencia, siendo profesor de batería, Tapia toca ese instrumento desde los 18 años y desde hace 15 años es parte de Tachame la doble. Y hace 5 años que también está en Stinky Project. Ambas bandas locales.
En la charla, recordó la llegada de Luca Prodan al país y la formación de la banda, además del proceso de composición de aquellas primeras canciones, muchas de ellas en idioma inglés, otra particularidad para la época post Guerra de Malvinas.
“Llamó mucho la atención porque tenía sólo dos temas en castellano. La Rubia Tarada y Mejor no hablar de ciertas cosas”, destacó Tapia.
El grupo se completaba con músicos que después serían fundamentales: Ricardo Mollo, Diego Arnedo, Alberto “Superman” Troglio, Germán Daffunchio, Diego Arnedo y Roberto Pettinato. Todos con un estilo propio, todos formando una masa sonora difícil de encasillar.
Cuarenta años después, el disco sigue sonando actual. No solo por lo musical, sino por la actitud. Porque Sumo no fue una moda, fue una forma de decir: “no queremos encajar, queremos sonar como somos”.
Mirá la charla completa en el canal de YouTube de K2 Radio