

Después de que se sortearon todas las medidas cautelares que se presentaron en la justicia en los últimos dos años, finalmente está a punto de comenzar la exploración sísmica para determinar si hay petróleo a poco más de 300 kilómetros de la costa de Mar del Plata.
El buque BGP Prospector, que había partido de Ghana, se encuentra actualmente fondeado frente al puerto de Montevideo, en Uruguay. Según información obtenida por 0223, es muy probable que el viernes se traslade hacia la zona del bloque CAN-100. Este bloque se encuentra a 315 kilómetros de la costa y es donde Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), Shell y Equinor tienen planeado realizar perforaciones conjuntas en 2024.
El buque, de bandera de Bahamas, tiene 100 metros de eslora y 24 metros de manga. En los próximos días, se dirigirá a la zona de operación y comenzará su trabajo en el pozo Argerich. Allí, utilizando cables gruesos llamados streamers, recopilará datos sísmicos del subsuelo, que luego serán procesados por geocientíficos para identificar posibles áreas con crudo.
Mientras tanto, para el jueves se espera que organizaciones ambientalistas en contra de estas actividades se manifiesten frente a las oficinas de la petrolera noruega ubicadas en el barrio de Puerto Madero en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). A pesar de la oposición de algunos sectores de la población, las actividades cuentan con el aval de la justicia para avanzar y determinar la presencia de combustibles fósiles en aguas ultra profundas.
El buque BGP Prospector ya había estado en el puerto de Montevideo en noviembre del año pasado. En ese momento, se retiró debido a retrasos en los procedimientos judiciales que impedían la exploración de la Cuenca Argentina Norte. Para cancelar el contrato, las compañías tuvieron que pagar una multa de US$ 6 millones por la disponibilidad del buque.
Además, fuentes oficiales del sector hidrocarburífero han confirmado que el barco Valaris DS 17, encargado de la perforación en el pozo, actualmente está trabajando en la costa de Brasil. Según lo autorizado por la Secretaría de Cambio Climático en julio pasado, se prevé que el Valaris DS 17 opere a profundidades de 1,527 metros bajo el lecho marino y más de 4,000 metros bajo el suelo desde el 15 de diciembre de 2023 hasta el 15 de junio de 2024.
Una vez concluida la evaluación, el pozo será sellado permanentemente con cemento siguiendo estrictos protocolos de seguridad, lo que llevará aproximadamente 60 días. Si se encuentra petróleo o gas, el proyecto Argerich I entrará en una siguiente fase que incluye la producción comercial de petróleo.
Esta área de exploración presenta similitudes geológicas con las costas de Namibia y ha despertado grandes expectativas después de los hallazgos significativos en África. Shell encontró crudo liviano en el bloque Graff-1, con posibilidad de alcanzar hasta 1000 millones de barriles, mientras que el yacimiento Venus, de Total, podría tener hasta 3000 millones de barriles.
Los estudios preliminares de YPF sugieren que podría haber un yacimiento capaz de producir 200,000 barriles de petróleo al día, lo que equivale al 40% de la producción actual del país.
Los permisos para explorar este bloque fueron otorgados en mayo de 2019 y abarcan un total de 18 áreas costa afuera, con una inversión prometida de US$ 724 millones por parte de 13 empresas.
Este bloque inicialmente fue adjudicado a YPF, que luego cedió el 50% de su participación a Equinor. En 2021, Shell se convirtió en un tercer socio con una participación del 30%, mientras que YPF y Equinor mantuvieron el 35% cada uno.
El potencial del proyecto en Mar del Plata ha sido discutido en la Expo Argentina Oil and Gas, donde se estima que la perforación del primer pozo offshore en la Cuenca Norte del Mar Argentino y el descubrimiento de petróleo convencional podrían generar inversiones de hasta US$ 40,000 millones en componentes nacionales y la creación de 125,000 puestos de trabajo en el sector en las próximas tres décadas.
Marcelo Guiscardo, presidente del Clúster de Energía Mar del Plata, destacó que la perforación del pozo comenzará entre diciembre y junio del próximo año, y los trabajos en el puerto de Mar del Plata ya han comenzado. Se espera que el proyecto offshore tenga un impacto significativo en la economía local y nacional, con un alto potencial de producción de petróleo.