ESPECTáCULOS | 25 JUN 2022

ESTACION K2

Ariel “Turco” Abadi, la voz detrás de Walter White de Breaking Bad

Al actor de doblaje que además es la voz en nuestro idioma de todas las actuaciones de Robin Williams, dialogó en la primera mañana de Estación K2.




El actor de doblaje con mayor cantidad de horas de grabación en nuestro país, Ariel “Turco” Abadi, y la voz detrás de Walter White de Breking Bad entre infinidad de interpretaciones, habló en Remedio Chino por K2 Radio sobre su trabajo.

En primera instancia manifestó que concibe la voz como “una prolongación del cuerpo”, porque “no hay ninguna duda de que por más que a vos te llegue solo la voz, está todo el cuerpo comprometido en eso y con eso”.

“Cuando vos estás completamente enfocado, estás actuando como si lo hicieras para cine o para televisión o teatro”, dijo a continuación. Luego sumó que “la formación del actor y la actuación son una misma cosa”, aunque “es cierto que cada rubro requiere de un cuidado particular”.

El “Turco” Abadi que también fue Gonzo en el redoblaje de El show de los Muppets, Morgan Jones en la serie The Walking Dead o Austin Powers contó que “hay que cuidar las cosas propias y especificas del lugar en el que toca desarrollar, mostrar o presentar una actuación” y “aplicar la actuación al doblaje no exime el hecho de tener el cuerpo en tensión, descomprometer el cuerpo de la actuación”.

“Ahí tenes que poner un énfasis en los tonos en los matices, tratar de generar climas con la voz”, explicó en el tono docente con el que también aporta en la Escuela Argentina de Doblaje.

Promediando la charla expresó que no es amante “del tema del macheo de voces que en el doblaje se le suele dar mucha importancia a eso”, es decir, “que la voz del actor de doblaje se parezca lo más posible a la voz original”.

Para explicitar su postura se remite a Vince Gilligan, el creador de Breking Bad, quien según el “Turco” habló de la “honestidad emocional en la actuación”, que es lo que le da verosimilitud a la actuación.

“Cuando lográs la honestidad emocional en tu actuación, ya sea en teatro, televisión, radioteatro, publicidad o doblaje”, y “esos tonos, matices, esa emoción que tu voz diga lo que en tu actuación de doblaje venga a coincidir con lo que dice le gesto y la mirada de la imagen”, entonces “eso está bien más allá de que tu voz se parezca mucho poquito o nada a la voz del audio original”, sentenció.

Cerró la charla con una “regla de oro” que dice: “Si vos actuando te divertís, divertís, si te emocionás, emocionás”.

Escuchá acá la entrevista completa: