La provincia acordó hoy con la mayoría de los gremios docentes, de colegios estatales y privados, un aumento salarial del 10% para el tramo de mayo a julio -se cobran en junio y agosto-, aunque la Federación de Educadores Bonaerense (FEB) rechazó la cifra, por lo que irá a un paro de actividades el martes.
El aumento de este trimestre se calcula sobre el que rige en marzo, por lo que julio (salarios que se cobran en agosto) el acumulado de suba salarial del año será del 19,9%, precisaron a DIB fuentes del ministerio de Economía provincial. También aclararon que el último tramo -el 4% final- no se computará en el cálculo del medio aguinaldo.
Como la mayoría de los gremios aceptaron la oferta la paritaria la paritaria se cerró con acuerdo y todos los docentes cobrarán el incremento, pero la FEB como organización la rechazó y convocó a un paro de 24 horas el martes, por lo que sus afiliados no darán clases.
La FEB se convertirá así en la primera federación de gremios docentes estatales que para contra la administración de Axel Kicillof si se excluyen los sectores opositores de SUTEBA a la conducción de Roberto Baradel, que ya concretaron medidas de fuerza y probablemente vuelvan a parar ahora. LA FEB es la segunda federación docente con más afiliados en la Provincia, y tiene la mayoría de sus afiliados -que suelen ocupar cargos más altos en el escalafón- en el interior provincial.
Tras el cierre de la paritaria, el gobierno emitió un comunicado en el que explicó que el acuerdo se alcanzó “aún en el complejo contexto fiscal que atraviesa la Provincia, continuidad del iniciado en 2024 producto del recorte de transferencias no automáticas por parte del Gobierno nacional, y profundizado por la caída de la recaudación debido a la recesión y a decisiones unilaterales del Gobierno nacional que atentan contra la coparticipación”.
El gobierno también acordó un aumento del 10% en dos cuotas para los empleados estatales de la ley 10.430 -administración central-mientras que aguarda la respuesta de un ofrecimiento equivalente que realizó a los judiciales.
A los policías -que tienen vedada la representación gremial y por lo tanto carece del derecho de discutir su salario- también se les otorgó un incremento de sueldos.
En un contexto de fuerte tensión entre los sindicatos y el Gobierno por la falta de avances en la negociación salarial, los principales gremios docentes del país anunciaron una jornada nacional de lucha para el jueves 22 de mayo. La protesta incluirá paros, movilizaciones y cese total de actividades, con epicentro en la Ciudad de Buenos Aires, pero con acciones en todo el país.
La Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera), junto a otros gremios como UTE y Suteba, oficializó el llamado a un paro docente nacional, exigiendo la inmediata reapertura de la paritaria nacional docente. Además, pidieron la restitución del FONID, un fondo que complementaba los ingresos de los maestros y que fue recortado por el Gobierno.
La movilización principal será en Plaza Houssay a las 12:30, y coincidirá con las protestas del sector universitario. Entre los pedidos también figuran el aumento del presupuesto educativo, mejoras en comedores escolares, infraestructura y formación docente.
Desde Ctera señalaron que “el ajuste en educación es una señal de desprecio hacia el futuro del país” y denunciaron que no recibieron respuesta a la carta documento enviada al secretario de Educación, Carlos Torrendell.